¿Fue el proteccionismo la clave del crecimiento en los países desarrollados?

El esfuerzo natural de cada individuo para mejorar su propia condición, es tan poderoso que es por si solo, y sin ayuda alguna, no sólo capaz de llevar a la sociedad a la riqueza y a la prosperidad, sino de superar cientos de obstáculos con los cuales las incoherentes leyes humanas a menudo estorban sus operaciones

Adam Smith en la Riqueza de las Naciones

Existe un discurso que se ha propagado entre economistas, historicistas y personas en común, que los países desarrollados aplicaron políticas proteccionistas en el pasado y por tal razón hoy son las potencias económicas que conocemos. Se dice que nuestros países deberían aplicar tal medidas pues el comercio internacional es injusto, los países que se enriquecieron del proteccionismo hoy les piden libre mercado a los países en desarrollo para venderles sus mercancias, mientras que los segundos actúan en una especie de «intercambio desigual» pues tienen que comerciar productos sin valor agregado (producto de la poca intervención estatal) con productos de alto valor agregado (producto de la industrialización proteccionista).

Este tipo de argumentación, aunque en un principio sea intuitivo, no es del todo cierto, pues si bien, existe una correlación entre proteccionismo y crecimiento económico de estos países, debemos recordar que «correlación no es igual a causalización». Más bien, fueron otros factores los que ayudaron a estos países a crecer y a aumentar la riqueza de sus ciudadanos, por tal razón, es importante reconocer los otros factores y entender el contexto de estos países cuando aplicaron dichas medidas arancelarias y proteccionistas.

Actualmente, sigue resurgiendo el viejo discurso proteccionista basado en el estructuralismo latinoamericano que propugnaba la sustitución de importaciones y la protección de sectores estratégicos, por tal razón, es importante revisar si históricamente el proteccionismo fue la clave para que los países se desarrollaran. 

Revisemos, pues, que nos indica la evidencia histórica ante las políticas proteccionistas en los principales países desarrollados para descubrir si son estas la clave para el crecimiento económico, Es interesante adelantar que, hay factores comunes que se repiten en estos países, los cuales son: 1) el proteccionismo fue en algunos casos incluso perjudicial 2) los países crecieron a pesar de las tarifas arancelarias 3) hubo otros sectores distintos de los beneficiados los que representaron un mayor crecimiento 4) fueron otros factores económicos  e institucionales los que propiciaron el crecimiento 

 

 

Energías fósiles en 2020

Apostar por combustibles fósiles a largo plazo puede no ser una gran idea, en la era de la información la tecnología avanza exponencialmente y solo es cuestión de tiempo para que las energías “limpias” sean más baratas que los combustibles fósiles, esta tendencia es más clara en gobiernos nacionalistas y países petroleros obviamente, nadie quiere matar a la gallina de los huevos de oro, pero eventualmente el mercado la matara de hambre.

Leer Más …

El peligro del racionamiento de Combustible

El gobierno mexicano autorizo el racionamiento de gasolina en zonas de mayor desabasto.

Cuando un bien como la gasolina escasea quienes más la necesitan están dispuestos a realizar compras en grandes cantidades.

Mayor mente son quienes su costo beneficio les indica que perderán dinero si no lo hacen, particularmente cierto si su trabajo depende de eso, compararan cuanto van a perder por no trabajar, con el costo de pagar una fuerte suma de dinero por una cantidad de combustible que asegure su actividad económica lo mayor plazo posible, pueden incluso pagarla más cara a revendedores o incurrir en el costo de 8 horas perdidas haciendo filas en gasolineras, lo cual tiene resultados negativos para todos.

Lo que causa el racionamiento es una mala distribución del recurso, todo lo contrario a lo que el gobierno quiere lograr, ya que limita la cantidad a quien más lo valora y necesita, quienes su actividad económica depende de esto, distribuyendo a personas  que pueden transportarse  en otros medios sin mayores consecuencias económicas.

Las pequeñas y medianas empresas siendo las más afectadas, recordemos que estas generan 81% del empleo del país y contribuyen con el 52% del PIB.

Otra consecuencia es escasez de otros recursos, ya que  se reduce la capacidad de distribución y producción de los bienes que consumimos. 

Pero sobre todo, es injustificable que el gobierno se meta con nuestra libertad de comprar y vender lo que queramos, en la cantidad que queramos y cuando queramos.

La falacia del impuesto rosa

¿Existe realmente el “ impuesto rosa”? Hay quienes aseguran que sí. Que detrás de las diferencias en precios de bienes y servicios usados por hombres y mujeres hay una búsqueda consciente de perjudicar a las mujeres. ¿Por qué un rastrillo para mujeres, aparentemente idéntico al de un hombre salvo en el color, tiene un precio mayor? ¿Hay un ardid machista para someter a las mujeres? Leer Más …

El Patrón Bitcoin: La verdadera visión de Nakamoto

Hoy se cumplen 10 años desde que el “Satoshi Paper” salió a la luz.

Es abrumador pensar que algo que comenzó a cotizar a un precio de $.003 hoy es la punta de flecha de una revolución monetaria jamás vista. Sin embargo, desde su nacimiento, Bitcoin ha enfrentado la crítica más dura desde la academia, y no es para menos, ya que ha puesto a tela de juicio los dogmas de la rancia economía controlada por los poderes gubernamentales. Leer Más …