Pejenomics: más dudas que respuestas

El 9 de mayo el equipo de campaña del candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, emitió un documento llamado Pejenomics: hacia una economía para todos en el cual en 18 páginas se busca sintetizar el plan económico que el candidato a la presidencia quiere implantar en el país en caso de llegar a ser presidente.

El documento inicia con lo siguiente:

Este texto fue creado para quienes dudan de
la viabilidad del programa económico de
Andrés Manuel López Obrador.

Sin embargo, el documento nos deja con más dudas que respuestas, pues abundan los “qué” y escasean los “cómo”.

En la segunda página se nos hace mención a una encuesta del Banco Mundial donde indica que el 50% de los dueños y altos ejecutivos de empresas mexicanas identifican a la corrupción como un gran obstáculo para la economía.

Es curioso que se diga esto pues de todos los candidatos, López Obrador es el que presenta la solución a la corrupción más ingenua de todas, pues como lo ha repetido en varias ocasiones «va a gobernar con el ejemplo y honestidad y así ya nadie va a robar». Cuando lo que México necesita hoy en día es una propuesta para que saga adelante La Fiscalía Anticorrupción y que ésta sea autónoma, 

Sin olvidar las múltiples declaraciones que ha hecho sobre la amnistía, con la cual busca perdonar el delito de ciertos grupos concentrados con la finalidad de acabar con la violencia en el país que no se ha logrado, y esto es en si mismo, más impunidad en el país.

En la tercera página se nos recuerda que calificadoras de riesgo como BMI Research, Goldman Sachs, entre otras ponen el combate de la corrupción y el saneamiento de finanzas públicas como buenas noticias para empresas en todo el mundo, enseguida se nos incluye una cita de Paul Krugman, donde el Premio Nobel de Economía nos dice que Andres Manuel podría ser el candidato idoneo para el país, habrá que tomar las cosas de quien viene, no hay que olvidar que en el 2001 Krugman recomendó a la Reserva Federal crear una burbuja para salir de la de 1998, sabemos como terminaron las cosas, o la vez que mencionó que fingir una invasión extraterrestre podría ser un gran aliciente a la economía mundial. 

¿Qué propone el proyecto de Nación?

En la página 5 se nos incluye 7 puntos que propone la campaña del candidato.

  1. Fomentar la diversidad de actores en el sector bancario y propiciar condiciones para la competencia.
  2. Crear un fondo mixto de inversión pública y privada para detonar proyectos de infraestructura.
  3. Aumentar y diversificar las exportaciones.
  4. Aplicar una política de cero endeudamiento y baja inflación.
  5. Consolidar destinos posicionados e incentivar nodos de desarrollo turístico regional en zonas con potencial.
  6. Favorecer los programas universales que detonan el consumo y las economías regionales.

Por supuesto que esto suena bien, pero en ningún momento se nos indica como o se nos da la referencia hacia un lugar donde podamos ver como se propone hacer esto, propuestas que no son originales pues los candidatos elección tras elección tienen ideas muy similares, pero nunca se cumplen, sino que se ponen como relleno para hacer caso a propuestas más fundamentales. 

Posteriormente se nos hace mención a una estadística la cual nos dice que en el 2014 la riqueza de 4 mexicanos representaba el 9% del PIB haciendo clara alusión a la desigualdad, un tema que ha estado muy de moda desde la publicación del libro de Thomas Piketty: El capital en el siglo XXI. La culpa de los males a la desigualdad siempre es un arma de doble filo, ya que hay países como Venezuela o Irak donde hay mucha igualdad en rentas pero hay mucha pobreza y países como Chile o Singapur que tienen altos indices de desigualdad de rentas pero que de hecho tienen niveles muy bajos de pobreza. Es una perdida de tiempo ocupar recursos en acabar con la desigualdad cuando el verdadero problema es atacar a la pobreza, atacar a la primera no necesariamente es disminuir la segunda, la economía no es un juego de suma cero en el que el rico gana porque pierde el pobre. Es por esa razón que los gobiernos practican medidas asistencialistas, como las de SEDESOL donde se gastan  miles de millones del erario en asistencialismo pero que no ha tenido ningún impacto en el nivel de pobreza en México, contando que SEDESOL lleva 25 años de existir, es más que claro que esa no es la solución.

Y lo anterior lo conectamos con la página 7 del Pejenomics, cuyo titulo es «Gobierno: motor de desarrollo». El Gobierno no es el motor de la economía ni del desarrollo, son los empresarios que día a día tienen que ganarse el pan y arriesgan su patrimonio generando valor para la economía.  Tampoco el Gobierno crea empleo, más bien CREA las condiciones en un Estado de Derecho donde la libre concurrencia de empresarios sea la que genere los empleos que el país productivamente necesita. 

En la página 8 por fin se nos presentan unas cuantas propuestas, donde se nos indica que no se aumentarán los impuestos ni se crearán nuevos, y esto es importante sólo si no se aumenta el gasto público, lo que posteriormente se nos dice que se hará “reingeniería” del gasto público pero no se nos indica más. Respecto a la propuesta de Zona Libre de impuestos en la zona norte, es una buena idea pero incompleta, no se debe bajar los impuestos sólo en la Zona Norte, sino en todo el país, principalmente en aquellos países del sur donde hay mayor pobreza, eso sería un enorme incentivo (junto a un mejor cumplimiento de seguridad y justicia) para invertir en esos estados como Guerrero, Oaxaca, Chiapas, etc., pues mayor tragedia que el que mexicanos se vayan a Estados Unidos es que haya Estados con una enorme pobreza pero con políticos millonarios que se aprovechan de los recursos federales, la idea e la Zona Libre en el norte debería ser una idea de Zona Libre en el país. 

En las siguientes páginas se nos habla de las PyMEs y que el proyecto de nación apoya a los empresarios, esta es la parte menos criticable del proyecto de AMLO, ya que efectivamente, la pobreza no se puede disminuir con más asistencialismo sino con mayor producción de bienes y servicios y eso sólo se logra a través de la creación de empleos productivos que generan los empresarios, donde el Gobierno puede actuar a favor otorgando herramientas de desarrollo, capacitación y disminución de impuestos (no sólo para empresarios, para todos) pero no actuando como prestamista ni cubriendo riesgos, ya que entonces se le podría estar quitando recursos a otra empresa que podría usarlos de manera más productiva, es algo de lo que Henry Hazlitt nos habló en su Economía en una lección, específicamente en el capítulo 5: EL CRÉDITO ESTATAL PERTURBA LA PRODUCCIÓN, una correcta comprensión de este capitulo nos lleva a lo que yo llamo la paradoja de Hazlittel querer estimular la producción de hecho la contrae.

Cerramos con lo que propone AMLO para mejorar la economía nacional, una de las propuestas es apoyar la producción en los cultivos, recordemos que AMLO en repetidas ocasiones nos ha hablado sobre la llamada «autosuficiencia alimentaria» que no es otra cosa que un mito. Un gran sueño que la izquierda y los comunistas siempre han tenido desde los sueños revolucionarios soviéticos hasta los cubanos, y sin embargo, son países con deficiencia de alimentación, precisamente por querer olvidar una de las grandes lecciones que los economistas nos han enseñado desde hace siglos, las ventajas comparativas. Esa que nos dice que los países deben exportar aquello en lo que se especializan e importar aquello en lo que son menos eficientes. Se nos dice que el comercio mundial es injusto pues hay países que se han industrializado y especializado durante muchos años mientras que otros no han pasado por esa etapa de crecimiento, es igualmente una falacia, pues si bien el primer ejemplo que dimos es un ejemplo de ventajas comparativas absolutas, también está el caso de las ventajas comparativas relativas en el que incluso, aunque el otro sea mejor que nosotros en todo, aún así conviene comerciar, pues el país que es bueno en todo no puede hacer todas las tareas al mismo tiempo y por lo tanto, si el país A es tres veces mejor en producir maíz y dos veces mejor en producir zapatos que el país B, le conviene dejarle a B la producción de zapatos porque aunque es mejor que él en las dos cosas, ambos maximizan su beneficio si A produce el maíz. Ningún país en el mundo es autosuficiente y abandonar los frutos del comercio internacional o limitarlos con tal de “disminuir la desigualdad comercial” sería un grave error.

Sobre los precios de garantía ya discutimos la propuesta anteriormente y criticamos que no son un aliciente para el campo, sino todo lo contrario, véase aquí.

Conclusión

Las propuestas del Proyecto de Nación que vemos en el Pejenomics son difusas, se hace mucha alusión a la corrupción como freno de la economía pero nunca se discute como se va a a disminuir ésta, muchas de las propuestas aquí mencionadas no son ni mucho menos originales, y aún así carecen de fundamento, si bien se hace alusión a la importancia del empresario no se ataca el problema de golpe, algunas ideas no son tan malas, más bien son incompletas pero no se ve como puedan generar un mayor crecimiento al país. Todas las ideas proteccionistas tienen un sesgo tremendo y no se dan cuenta el daño que podrían ocasionar a la economía mexicana. Muchas de las ideas expuestas ya las han dicho hasta al hartazgo candidatos anteriormente, como el proteccionismo y la inversión pública en sectores estratégicos, por lo tanto, ni siquiera en eso se puede ver la supuesta revolución que quiere aplicar Andrés Manuel López Obrador pues casi todas sus ideas son recicladas de antiguos candidatos y del viejo discurso proteccionista. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.