Aunque aún no se terminan de computar la totalidad de los votos es ya prácticamente un hecho que Andrés Manuel López Obrador tomará la batuta como presidente de la República Mexicana, en el momento de redactar esto, con un 66% de actas computadas mantiene una ventaja amplia sobre el segundo lugar Ricardo Anaya, con el 53.34% de votos favorables.
En una jornada con una intensa participación ciudadana, de alrededor el 63% del padrón electoral, en la que afortunadamente no se registraron mayores incidentes se dio lo que ya venían diciendo casi la totalidad de las encuestas, que la coalición de MORENA obtendría la victoria federal.
La victoria es solida y contundente, queda más que claro que hoy los mexicanos están hartos del gobierno que han mantenido tanto el PAN como el PRI y quieren un cambio, y Andrés Manuel siempre ha representado ese cambio, siempre ha sido la alternativa a lo que siempre ha denominado la tan famosa «mafia del poder». La campaña de AMLO fue la correcta, como favorito simplemente se dedicó a recorrer el país, mantenerse al margen de las peleas y con una actitud mucho más serena que respecto a previas elecciones, hizo lo que tenia que hacer sabiendo la ventaja que llevaba y hoy la gente le ha respondido, sin embargo, esta victoria no se puede interpretar solamente por lo hecho por Andrés Manuel.
El papel del PRI en la campaña
Sin embargo, hay algo que algunos veníamos diciendo desde hace un rato, este resultado es en parte complicidad del mismo PRI, algo que en su momento fue difícil de creer, pero todas las señales se fueron dando, cada que a Anaya le iba bien salía una nota o una acusación en contra de él, el más claro fue la acusación por parte de la PGR en un intento por descalificarlo y que vino desde lo más arriba.
Por otra parte la permisividad hacia AMLO en toda la campaña, casi toda la descalificación fue hacia Anaya, a AMLO no se le decía otra cosa más que el gastado adjetivo de “viejo”. ¿Recuerdan la elección pasada? Los mismos medios de Televisa fueron muy alegres cuando hablaron con Peña, pero contra AMLO se le dejaron ir con todo, esta vez fue al revés, en el debate de Tercer Grado, tanto a AMLO como a Meade se les dejó hablar, no se les interrumpió y fueron muy permisivos, en cambio a Anaya no le dejaban hablar y le atacaban constantemente,
En las elecciones pasadas EPN terminó su campaña en el Azteca, esta vez lo hace AMLO, es decir; de todo lo que se quejaban los simpatizantes de AMLO sobre EPN en las elecciones pasadas, sucedió esta vez con AMLO, entonces, realmente ¿podríamos decir que el viejo PRI al verse en peligro de extinción tuvo que mudarse de piel lentamente? En este caso parece que tal cosa pasó y ese «viejo PRI» se fusionó con Morena, no por nada hay tantos ex militantes incluidos en ese partido, ni que decir del pacto con EPN, incluso AMLO le otorgó el reconocimiento al que durante muchos años fue su principal enemigo político, cosa contraria con Anaya que siempre lo estuvo atacando, pues cuando a AMLO se le preguntó si llevaría a la carcel a EPN por el caso de la Casa Blanca, este dijo que no, mientras que Anaya dijo que sí lo haría.
Realmente, ¿ese cambio tan «revolucionario» que se nos venia pintando es tal? O, ¿es solamente un cumulo de viejas ideas y nuevas formas?
La división de Anaya
Ni que decir de Anaya, que incluso antes de iniciar su campaña se dedicó a dividir el voto, destruyendo la democracia en su partido, presionando para que Margarita fuera de independiente, de nuevo, dividiendo el voto en el mismo PAN, en vez de buscar un acercamiento con mejores aliados, se precipitó y generó una Alianza con un partido de izquierda, como lo es el PRD, siempre nos quejamos del populismo de AMLO, pero es que Anaya fue el rey de la mentira y las trampas durante el proceso electoral, engañando y desinformando en los tres debates que se suscitaron.
Tampoco quiero decir que si no hubiera pasado esto AMLO no hubiera ganado, sería de locos afirmar eso, pero si hubiera existido una mayor oposición, no sólo un candidato con una amplia ventaja y una mayoría en el congreso, que, independiente de que partido haya ganado, nunca es idóneo que un partido tenga tanto margen para gobernar, pues, de esta manera, AMLO podría pasar por el senado casi lo que quiera, y eso no es bueno.
Por otro lado, lo positivo de que haya ganado claramente, es que nos permite reconciliación, y el mismo AMLO lo mencionó el día de ayer en la conferencia que otorgó ya sabiendo que la elección le era favorable, llamó a los mexicanos a la unión, en un ejemplo de «fair play», los mismos candidatos como Meade y Anaya, sabiendo de que era complicada la victoria para ellos, se desmarcaron rápidamente y felicitaron a Andrés Manuel por la virtual victoria, por esa razón, lo de ayer es algo de aplaudir, una elección sana, sin violencia y con respeto en donde se ganó democráticamente.
¿Qué sigue?
El día de ayer cuando se pronunció AMLO como virtual ganador, el peso ganó 1.08% al dolar, sin embargo, después de darse a conocer que MORENA tendría una mayoría en el congreso se dio una perdida del 1.28%, sin embargo, hay que tomarlo como lo que son, resultados y turbulencias de corto plazo que probablemente se revertirán en un plazo no muy amplio, lo verdaderamente importante es el mediano plazo, pues con una mayoría en el congreso, Andrés Manuel podría pasar casi cualquier reforma que quisiera, incluyendo entre ellas la energética y la educativa, y aunque el mencionó que no modificaría la constitución, si dijo que le gustaría cambiar ciertas cosas de la reforma educativa, pero hacerlo requiere una reforma constitucional, (lo que es una contradicción) así que en el caso de querer hacerlo, ciertamente tiene facilidades para lograrlo.
Por lo pronto, Moody’s, la agencia de calificación norteamericana ha mencionado que ve peligros en el sector energetico por la irrupción política que podría generar AMLO en este sector, no hay que olvidar que las principales agencias calificadoras norteamericanas estuvieron a punto de bajar la calificación a la deuda soberana tras el mal manejo de las finanzas públicas que se venían manejando y por el aumento de la deuda pública, afortunadamente se retomó la calificación de «negativa» a «estable». Por lo que, esperamos que AMLO se mantenga sereno por el momento y no anuncie nada que pueda generar volatilidad en los mercados cambiarios y en los nacionales, pues si bien la victoria es contundente, aún existe mucha incertidumbre sobre lo que pueda hacer el nuevo gobierno, considerando que anteriormente, se han encontrado nexos con el Foro de Sao Paulo, donde se encuentra el presidente de Venezuela, Nicolas Maduro y Evo Morales, presidente de Bolivia, y que el día de ayer felicitaron mediante Twitter al presidente electo. Los llamados socialistas del siglo XXI, que sueñan con la «Patria Grande», esa unión entre países latinoamericanos para llevar por alto el nombre de Simón Bolivar, sin embargo, Maduro tiene sumido en la miseria a su país, y hace poco, la secretaria general de Morena, Yeidckol Polenvsky mencionó que tiene intención de unir a México en la revolución bolivariana, por lo que no queremos relaciones con gobernadores de ese calibre, México no necesita socialismo ni ejemplos del supuesto «Socialismo del siglo XXI», sino todo lo contrario, mayor apertura comercial y mejores instituciones.
Es una pena que Andrés Manuel siga mencionando la supuesta autosuficiencia alimentaria, pues el día de ayer mencionó varias veces la mitifica frase de «hay que producir lo que consumimos en México» pero al mismo tiempo se ha mencionado a favor de continuar el TLC con Estados Unidos y Canadá y rechazó la guerra comercial que se inició el mes pasado. Por lo que, hay algo que va a haber y en abundancia en este nuevo periodo presidencial: muchas contradicciones.
Personalmente, y como mexicano, espero la unión y la reconciliación de todos los nacionales, un gobierno no te puede hacer más rico, pero si más pobre, o en el caso de hacerte más rico, lo hace a costa de la extracción de la riqueza en otra parte. Un gobierno que quiera mayor desarrollo debe ser, más que un promotor y un otorgante de beneficios, debe de formar la infraestructura y las instituciones que le permitan a los ciudadanos crearse sus propias oportunidades, un gobierno que no estorba pero que hace cumplir la ley y mantener la igualdad ante esta para todos los mexicanos, uno que le permita la libertad al ciudadano de cometer sus propios errores y de tejer sus propios éxitos.
Es una pena que Andrés Manuel no haya sumado a sus propuestas la Fiscalía Anticorrupción Autónoma, algo que le hace tanta falta a este país y que fue un logro alcanzado por la misma gente pues la FAA es una iniciativa ciudadana firmada por cerca de 300 mil personas hartas de la enorme corrupción que vivimos en el país. Quitar fueros a los políticos y pensiones a los presidentes no sirve de nada, es mero populismo, desgraciadamente con el gobierno que está por entrar, todo apunta a que la corrupción volverá a ser asunto de dedo presidencial, pues las cosas no se resuelven con el ejemplo y la «honestidad», sino con instituciones que no dependan de presidentes y partidos políticos.
Por ultimo, no toca otra cosa que felicitar al señor López y desearle el mayor de los éxitos, hoy la democracia gana (para bien y para mal), por lo pronto, su gabinete ya se comunicó con grupos de empresarios y en esa conferencia se rescataron ciertos puntos que habrán que ser anotados en un papel y esperar que los cumpla, y en el caso de que no, ser duramente criticado.
- Extrema responsabilidad fiscal
- Estricto respeto a la autonomía de Banxico
- Mantener el mecanismo de tipo de cambio flexible
- Transparencia en el manejo de las autoridades fiscales y regulatorias
- Búsqueda de acuerdos con miembros de todos los partidos
- Mantener finanzas públicas sanas reconociendo lo que se ha hecho en las últimas décadas
- Crear una oficina congresional de presupuesto (haciendo alusión a la CBO de Estados Unidos, llamada “Congressional Budget Office”)
- Procesar y consultar el alcance de las reformas a través de un adecuado canal institucional