Hayek, 129 años del nacimiento del campeón austriaco de la libertad

El día de hoy, hace 129 años nació Friedrich August von Hayek (1889-1992) en Viena, en aquel entonces capital del Imperio Austro-Húngaro. Desde niño siempre fue una persona muy curiosa, él mismo cuenta en una entrevista para un documental que de infante solía jugar en el patio de su casa y era impresionante para él, la cantidad de insectos y animales que interactuaban en un sistema del cual no existía ningún planificador que ordenara a los animales que hacer, sin embargo, este reino se encontraba en una especie de equilibrio, por supuesto, años después dejaría su interés en estos animales y se enfocaría en ese mismo concepto pero sobre los seres humanos.

Posteriormente, en 1917 tuvo que participar en la Primera Guerra Mundial como soldado de artillería para el imperio Austro-Húngaro, después de sufrir los esperpentos de la guerra regresó a Viena y fue donde descubrió las desgracias del terrible nacionalismo. Si bien en un principio, Hayek se interesó por las ciencias naturales, puesto que su padre era Doctor, especializado en botánica, en ese periodo se cambió su óptica por las ciencias políticas y sociales, producto de la situación que vivía Viena, aunque nunca abandonaría del todo una de sus grandes pasiones: la mente. Investigación que más adelante se vería reflejada en su obra El Orden sensorial, donde Hayek escarbaría dentro de la propia mente, apoyado en sus estudios sobre psicología y anatomía del cerebro, un libro que, aunque han pasado ya bastante años y la neurología ha avanzado bastante, hay investigadores como Joaquin Fuster que en una entrevista menciona que Hayek adelantó conceptos de neurología que años después se volverían pruebas científicas, sólo que Hayek ya las había adelantado desde años antes, es interesante ver la genialidad de este autor, pues aunque muchos lo conocemos por sus estudios en política, derecho y economía, nunca se cerró a un sólo objeto de estudio e incluso en aquellos que no eran de su rama, dejó huella, como es en el caso de el estudio de la psicología y la mente.

Al regresar a Viena, Hayek estudió derecho y obtuvo un grado de doctor, lo mismo que en Ciencias Políticas, él mismo menciona que anteriormente estaba a favor de la política socialista, pues no olvidemos que la misma época y la situación donde vivía era algo relativamente normal, sin embargo, al leer al austriaco Friedrich von Wieser cambió completamente de idea y fue aquí donde se empezó a interesar en la economía. Si bien la mayoría de la gente conecta a Hayek con von Mises, él mismo, en un obituario que hizo en honor a la muerte de Wieser escribe lo siguiente:

Pero ni la profundidad sin rival de sus ideas sobre desarrollo social, como se revelaron finalmente una audiencia más amplia a través de su última gran obra, ni sus contribuciones como estadista y patriota pueden explicar adecuadamente la gran inspiración que fue este hombre para quienes le conocieron personalmente. Fue su grandeza y universalidad humana singular, que transpiran todas sus obras, la que provocó el respeto y admiración sin límites de todos los que entraron en contacto con su magnética personalidad. Sin embargo, para quienes nunca conocieron personalmente a Wieser, su grandeza solo puede entenderse revisando la obra de toda su vida, no únicamente sus logros profesionales. Me quedaría corto en la difícil tarea que he asumido, que es retratar a mi reverenciado maestro y sería enormemente negligente si me limitara a relatar su carrera intelectual y sus contribuciones como economista.

Conoce a Mises

Posteriormente, y gracias a una recomendación de Wieser, Hayek entró a trabajar con von Mises en la Camara de Comercio de Viena, fue gracias a las enseñanzas de Wieser, el día a día con Mises, y la lectura de los Principios de Economía Política de Carl Menger (fundador de la Escuela Austriaca) que definitivamente Hayek se metió de lleno en la economía. Es muy importante recordar que la gran obra de Menger rechaza la teoría del valor trabajo y pone el valor en las preferencias subjetivas de las personas, en vez de que el valor se encuentre en las horas de trabajo, gracias a la teoría de la utilidad marginal ahora ese valor se encuentra en la mente, esto cobró total sentido en Hayek que ya venia estudiando esto desde sus estudios sobre la psicología de manera que adoptó la metodología de la Escuela Austriaca. Poco después en 1923 Hayek logró obtener una beca para irse a estudiar a Nueva York, donde, como menciona en su ensayo sobre los ciclos económicos se encontró sorprendido de la cantidad de información estadística que había sobre los ciclos económicos, historia monetaria, entre otros. Pero al mismo tiempo decepcionado de la poca interpretación y nulo análisis que se hacían de los mismos. Al regreso a Viena entre 1927 y 1929, Mises fundó el  Instituto Austriaco de Investigación del Ciclo Económico, al que nombró a Hayek como director, fue aquí donde hizo sus mayores descubrimientos.

En 1912, Mises había escrito su primera obra económica Teoría del dinero y el crédito y se había hecho conocido en Austria por dicho libro, en el se esboza un primer vistazo a lo que después se conocería como La Teoría Austriaca del Ciclo Económico, con este libro y sus investigaciones en Nueva York, Hayek concluyó que se venia una gran crisis, meses antes del desplome de la bolsa en Estados Unidos que comenzaría lo que hoy se conoce como La Gran Depresión. Es curioso que autores como John Maynard Keynes fueran consultados en ese mismo año, y este dijera que no iba a suceder nada y que no habría crisis, posteriormente en 1932 Keynes dijo que lo importante de equivocarse, es no darse cuenta demasiado tarde. Años después Hayek sería invitado a dar una serie de conferencias en la London School of Economics, cuna del desarrollo económico de este tiempo. Las conferencias tuvieron un enorme exito, aunque ciertamente, dado que Hayek venia de una tradición austriaca, algunos de los asistentes no habrían entendido nada y esto es fácil de explicar. En ese entonces, Alfred Marshall era la autoridad económica por excelencia, sabemos por el prólogo al libro de Bohm-Bawerk La teoría positiva del capital en la edición española que Bohm-Bawerk mantuvo correspondencia con Marshall y que este mostró su casi completo desacuerdo con la teoría del austriaco, de manera que las ediciones de los grandes libros de la recién formada Escuela Austriaca nunca llegaron a Inglaterra hasta muchos años después, de manera que es comprensible que muchos de los asistentes a las conferencias de Hayek no entendieran mucho de sus propuestas.

Keynes vs Hayek

Pero si hubo dos economistas que apoyaron a Hayek, John Hicks (el desarrollador de la Síntesis Neoclásica) y Lionel Robbins, de manera que Hayek logró un puesto para dar cátedra en la Universidad Londinense. Fue aquí donde se dio el lujo de criticar la primer obra económica formal de Keynes, El tratado sobre el dinero, dicha critica fue tomada por el mismo Keynes, e incluso dejó de lado algunas de las conclusiones a las que llegaría después en su obra magna Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, donde el britanico busca separarse de algunas teorías que se encontraban de actualidad en ese momento, no es misterio que Keynes es muy critico con la Escuela Clásica (donde incluye a Marshall y Pigou) pero también se ocupa de desarmar a los austriacos, primero lo hace en el Libro IV cuando menciona que la teoría de Bohm-Bawerk es errónea, aunque es dificil que haya leido su obra pues la correspondencia de Marshall y Bohm-Bawerk indicaba un repudio del británico hacia el austriaco, también en el Libro IV, en el capitulo 14, Keynes declara que conoce una obra de un tal von Mises pero que el autor llama un libro confuso y lo descarta, libro que sabemos que tampoco leyó pues el mismo Keynes menciona en la revista donde le toco analizar el libro que no sabia alemán y por tanto no entendió el libro, también ataca a Hayek y lo hace bajo el concepto que venia acuñando como «ahorro forzoso» donde Keynes desecha la idea en el capitulo 7 de su libro.

Es aquí donde Hayek pudo haber contratacado, pues una de las criticas que Hayek habia hecho al Tratado sobre el dinero de Keynes era que carecia de fundamentos microeconómicos y sobretodo, de una correcta teoría del capital. Keynes no entendía la distorsión que sus políticas generaban en la estructura productiva de una economía y esto se veía reflejado en el ahorro forzoso y lo que posteriormente llamaría Hayek «el efecto Ricardo». Sin embargo, Hayek nunca lo hizo, después de la recesión de 1929 las economías en todo el mundo se cerraron, muchos culparon al libre mercado de la crisis y las teorías de Hayek fueron desacreditadas aunque fue de los únicos autores en predecirla y en base a una teoría bien formulada. Hayek se dedicó a escribir su obra más importante en economía, Precios y producción, donde el autor se empeñaba en demostrar la importancia del sistema de precios en el equilibrio de un sistema de producción como el capitalista, y donde aportaba a la teoría del capital las lecciones de autores como Bohm-Bawerk para crear una macroeconomía basada en el capital, en vez de una basada en el empleo, como la de Keynes. Posteriormente trató de culminar este trabajo con La teoría pura del capital, pero que dejo inconcluso. Fue desde aquí que Hayek empezó a desmarcarse de la economía, pues si bien, Keynes y Hayek eran muy diferentes, compartían un economista en común: Knut Wicksell. De el, tanto Hayek como Mises tomaron la idea de una tasa natural de interes que equilibra los precios, y Keynes tomó la idea de esta tasa pero como una forma de llegar hacia el pleno empleo, visión que muchos economistas de ese entonces tomaron, y cuya orientación causó una enorme decepción de Hayek al ver como los economistas tomaban un camino muy diferente al que se tenia que tomar, pues ahora la macroeconomía se enfocaba en como llegar al pleno empleo a través de la manipulación de la oferta monetaria y el nivel de tipo de interés para aumentar la demanda agregada, pues de esta manera crecería el empleo y las economías prosperarían.

Hayek decidió apartarse de esta idea y pugnó que eran ideas equivocadas basadas en meras correlaciones estadísticas con teoría no clara y que además, eran terriblemente inflacionarias, pero no sólo a nivel de precios de consumo sino a nivel de precios relativos, es decir, la revaloración de los bienes de capital respecto de los bienes de consumo producto de la maniupalción de la oferta monetaria. Este camino se dejó de lado y ganó el camino keynesiano de la demanda agregada. De hecho, Hayek en una entrevista, declaró que un día estaba desayunando con Keynes, y le preguntó si no estaba alarmado por las cosas que decían sus discípulos, sobre los peligros que su teoría representaban a largo plazo y que podrían ser inflacionarios, el propio Keynes le contestó que no se preocupara, pues en cuanto viera algún problema, él simplemente publicaría un libro diciendo lo contrario y todo se resolvería, como diría el mismo Hayek, fue una desgracia para el mundo que Keynes muriera unos meses después, apenas concluida su participación en la Conferencia de Bretton Woods.

Camino de Servidumbre

A partir de aquí, Hayek se desmarcó de la economía y no apareció mucho en vida pública, decepcionado del rumbo que había tomado la economía de su tiempo, decidió enfocarse más en política, y como ave fénix, resurgió con la publicación de su obra más conocida Camino de Servidumbreni el propio Hayek habría esperado jamás el recibimiento que tuvo el libro, sobre todo en Estados Unidos, público al que no iba dirigido en un primer momento, sino al británico, conviertiendose en un Best Seller. La propuesta del libro es describir los fundamentos de las teorías socialistas, fascistas, marxistas, etc., y entenderlas desde el punto de vista político y también económico. 

Una de las grandes lecciones que nos dejó este libro, es que el nacimiento de la Alemania nazi o el de la Unión Sovietica no eran fruto de la casualidad, ni tampoco un accidente histórico o dependía de un personaje en común, hasta ese entonces la gente pensaba que la situación de Alemania era producto de Hitler, Hayek lo que hace es descubrir la vena histórica que se remonta hasta los primeros socialistas alemanes hasta 100 años antes de la llegada de Hitler, pasando por las ideas marxistas y también como este cumulo de ideas se fue implantando en la mentalidad alemana y rusa producto no de un accidente histórico, sino de un proceso de las batallas de las ideas que habían ganado los socialistas. Pero no dejó esto aqui, también acuso a las medidas intervencionistas de aquellos países que se hacen llamar liberales y capitalistas, pues en esos países aunque el socialismo no se comparta de manera popular si hay muchas acciones que hacen los políticos que si bien no llevan la misma intención de los socialistas y comunistas, tienen unos efectos muy similares, de manera que incluso cualquier medida que quiera ser equilibrada (entre liberalismo y socialismo) sólo puede conducir a largo plazo hacia un camino a la servidumbre. 

Una de las razones del éxito de este libro, es que anteriormente Hayek había sido siempre acostumbrado a escribir para la sociedad académica, sin embargo, este libro lo lleva hacia un sector mucho más amplio, pues no le habla a los filósofos, a los políticos o a los economistas, sino al ciudadano común, ese ciudadano que no está muy metido en asuntos específicos pero que igualmente entiende los peligros de ciertas medidas y ciertas políticas, Hayek cambió su discurso y se dirigió al ciudadano común de los países para que se dieran cuenta que es en las ideas comunes que llevamos en nuestro día a día donde comienzan las grandes revoluciones y los grandes cambios. Es un libro que incluso quienes están en contra de las teorías de Hayek, saben reconocer la genialidad de dicha obra e incluso hasta la comparten, aunque se trate de autores que ni siquiera son allegados al liberalismo. Tenemos el testimonio de la ex Primer Ministra Alemana, Margaret Thatcher, que reconoce que leyó Camino de servidumbre mientras estudiaba en la Universidad de Oxford y que fue el libro que la convirtió en libertaria.

En este periodo Hayek se enfocó en estudios sobre política y derecho, como podemos ver en la publicación de su libro La Constitución de la libertad (1960) y Derecho, legislación y libertad, en donde Hayek abandona la economía para formar las reglas y normas que deberían regir en una sociedad liberal donde sean las instituciones y no personas en especial, las encargadas de generar un ambiente de respeto a la libertad, a la propiedad privada y a la libertad, entre otros. Hayek era un liberal clásico así que se mantiene dentro de la linea de filósofos como Adam Smith, Locke, Hume, etc. De manera que ve al Estado de Derecho como un requisito indispensable para una sociedad libre.

Hayek conoce a Popper

A pesar del gran éxito que habían tenido sus obras filosóficas y políticas, Hayek se sentía desacreditado en el mundo científico, pues se habia alejado de las discusiones e investigaciones meramente científicas, es por esto que después de su era política podemos ver un cambio hacia investigaciones relacionadas con la mente, el conocimiento y sin duda, hacia la epistemología. No creo que sea exagerar que conocer a Mises fue para Hayek un parte aguas en su carrera económica, y conocer a Popper fue un enorme incentivo a su carrera científica, de donde podemos ver las correspondencia que mantenían los dos autores desde 1960 que influyeron en el nuevo marco de las teorías que Hayek quería manejar pues en esta época vemos un cambio hacia discusiones de epistemología y de filosofía de la ciencia, es entonces cuando para Hayek, la economía deja de ser un problema de recursos y pasa a ser un problema de conocimiento y de la evolución a través de los ordenes espontáneos.

De aquí Hayek concluye que una de las razones por las que el Socialismo ni cualquier planificación central de la economía funcionan es porque no conocen toda la información necesaria para operar de manera eficiente, fenómenos complejos como el mercado son fenómenos donde la información esta dispersa en cada uno de los agentes que la componen, de manera que un órgano central, incluso con la ciencia estadística mas avanzada, no basta con tener información pasada sobre un fenómeno de manera agregada, sino que necesita un entendimiento completo de cada uno de los agentes que la componen, pero, además necesita saber también como esos agentes se relacionan con otros (algo que el margen de error tampoco puede sustituir), si no se tiene esto no puede operar de manera eficiente. Si el mercado funciona es porque cada quien dentro de si mismo tienen un pedazo de conocimiento que usa para si mismo, como el conocimiento se encuentra tan disperso en cada agente un órgano central no puede capturarlo todo, y al querer sustituirlo fallará inexorablemente pues debido a la falta de información no se podrán prever todas las situaciones posibles ni se actuara de forma eficiente generando distorsiones en los mercados y dificultando el proceso de conocimiento y calculo de los agentes económicos. Estas ideas pueden verse en sus obras, Individualismo y el orden económico, la fatal arrogancia, Estudios sobre Filosofía, Política y Economía, entre otros, escritos en diferentes periodos pero muy conectados entre si. Del lado de la epistemología y la metodología tenemos La contrarrevolución de la ciencia.

Premio Nobel 

En un evento que sorprendió tanto al público como al mismo Hayek, se le decidió otorgar el Premio Nobel de Economía en 1974 por sus aportes a la investigación sobre la teoría de los ciclos económicos que había desarrollado en los años 30’s. Dos años antes habia muerto su gran maestro Ludwig von Mises, al que según Rothbard era el verdadero merecedor del Nobel. Para ese entonces la Escuela Austriaca de Economía habia caido en cierto olvido, pues aunque muchas de las aportaciones teóricas de esta Escuela se habían adoptado (y sin saberlo) en la doctrina de ciertas teorias economicas, la Escuela Austriaca estaba en decadencia, sin olvidar al gran Murray Rothbard y autores como Israell Kirzner, no es un secreto que el otorgamiento del Premio Nobel a Hayek fue un resurgir de la Escuela Austriaca pues muchos economistas y público en general retomó las ideas de los austriacos, o al menos fueron a investigarlas.

A partir de este periodo vemos un resurgimiento de la Escuela Austriaca pues el haber dado un reconocimiento oficial a una teoría tan heterodoxa dio cierto grado de formalismo a las ideas de esta rica escuela y difundió la existencia de esta a jóvenes economistas en todo el mundo, como fue el caso de Huerta de Soto que en España ha dedicado su vida a continuar las ideas de Mises y Hayek. Gracias a este evento y la reciente popularidad del economista Milton Friedman, la idea de un libre mercado regresó a re adaptarse en la mente de académicos y ciudadanos de que es necesario que el gobierno no intervenga de manera centralizada en la economía pues como nos demostró Hayek en los años 30’s, esas intervenciones generan distorsiones en la economía. Fue entonces cuando Hayek volvió a la economía y re editó sus libros, tales como Precios y producción y La teoría pura del capital.

Dinero libre

Pero no sólo Hayek re editó sus viejos libros de economía, sino que también se dio el lujo de escribir a la edad de 88 años una de sus obras más revolucionarias jamás escritas en la historia de la economía, La desnacionalización del dinero, donde Hayek propone que los gobiernos deben de dejar la idea de la circulación forzosas, es decir; el obligar a la gente a comerciar con un dinero nacional en especifico, de manera que el mercado seleccione las mejores monedas y las adopte a su libre comercio. Además de que Hayek también propone la libertad total bancaria y monetaria de manera que el Banco Central no sea el único capaz de emitir dinero, sino que sean los bancos privados los que decidan que cantidad de dinero mandar al mercado, Hayek concluye que las fuerzas del mercado harán que a las empresas les sea rentable  mantener una cantidad fija de circulante de manera que no se cree inflación además de eliminar el riesgo moral del prestamista de ultima instancia que cubre a los bancos frente a riesgos de expandir crédito más allá del debido o el necesario. Hayek vio hacia el futuro en un lugar donde sea rentable crear dinero y donde la gente compita entre si para tener la mejor moneda, algo que sin duda ha cobrado fuerza con la invención de las criptomonedas como Bitcoin, en donde hay libertad de emisión (dentro de reglas informáticas muy estrictas) de manera que las mejores monedas las escoge el mercado y se comercia con ellas sin necesidad de una autoridad central. 

Así como revolucionaria, ha sido muy criticada la propuesta de Hayek, pues dentro de la misma escuela austriaca los que están a favor del coeficiente de caja del 100% lo critican por aceptar la reserva fraccionaria y no ver que esta es la creadora de los ciclos económicos que tanto el estudió. Como igualmente, fuera de la Escuela Austriaca se le ha criticado mucho su propuesta por considerarse utópica pues se crearían mafias y carteles dentro de los mismos bancos y esto sería muy dañino para la economía, pues cuando se crean crisis económicas es necesario un Banco Central que de liquidez y respalde a los bancos más grandes para que no haya una disminución enorme de la demanda agregada que deprima la economía.

Hayek, en el mismo libro reconoce que no es un experto en el tema, sino que considera su obra como una introducción a algo más grande, ya en 1935 habia mandado a un colega suyo, Vera Smith a indagar más sobre este tema, producto de esa petición surgió Fundamentos de la banca central y de la libertad bancaria, donde se analiza casi de manera inédita que hubo ciertos periodos de la historia donde no existió un Banco Central y donde la emisión de dinero era meramente privada, los resultados de esa investigación fueron positivos, se tiene como mejor exponente Escocia en el siglo XVIII, donde hubo libertad bancaria, distintos bancos emitían su propio dinero y fueron epocas prosperas y de nula inflación. Actualmente los economistas que mas han seguido la recomendación de Hayek, son George Selgin y Lawrence White en Estados Unidos, Juan Ramón Rallo en España y Adrián Ravier en Argentina.

Muerte y resurrección de Hayek

Hayek murió en 1992, recordado y adorado por una gran cantidad de gente, incluso cuenta su esposa, Helene Bitterlich, como se puede ver en un documental sobre la vida de Hayek, que se enteró de la muerte de su esposo gracias a una llamada de Ronald Reagan y de Margaret Thatcher, que mejor prueba del legado que había dejado Hayek en el mundo.

Recientemente, con la crisis del 2008 los economistas en todo el mundo están regresando a analizar la teoría del ciclo económico por la que Hayek se ganó el Nobel y cada vez mas, las personas se van dando cuenta de quienes son los verdaderos culpables de las crisis que las economías capitalistas están sufriendo, la Escuela Austriaca está resurgiendo en todo el mundo, con nuevas aportaciones y nuevas visiones, estamos en la mejor época para ser «austriacos» pues cada vez se van confirmado más las teorías que estos grandes autores vienen escribiendo desde hace muchos años.

En lo personal, me siento enormemente agradecido por lo que Hayek ha aportado a mi forma de pensar y razonar, sus aportaciones tanto económicas, como filosóficas y políticas han influido enormemente en mi manera de pensar sobre lo que debe ser una sociedad libre, la importancia de un gobierno que respete las libertades de la gente y la revolución necesaria que se ocupa en el ambiente de la academia económica y por eso exhorto a las personas a leer las grandes contribuciones de Hayek, a recordar que aquellos que pretenden tener un conocimiento que no tienen son un peligro para el desarrollo de una sociedad libre basada en el Capitalismo y la propiedad privada, por eso hoy, recordemos a Hayek, un verdadero campeón de la libertad. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.